El boom turístico de Mendoza

El renovado aeropuerto provincial y la llegada de nuevas líneas aéreas impulsan el crecimiento del sector turistico provincial.

Según un dato que se desprende del último informe del Indec sobre la llega de turistas extranjeros a Mendoza, la plaza recibió casi un 25% más visitantes foráneos que en el mismo periodo de 2017 (primer bimestre). El hecho de la puesta en funcionamiento del nuevo aeropuerto y la consiguiente llegada de nuevas líneas aérea de manera directa de múltiples destinos a Mendoza habrían marcado el detonante del crecimiento. La llegada no solo de empresas como Copa Airlines, Avianca, Norwegian, Sky Airlines y las ya instaladas Gol líneas Aéreas y Lan, dan la pauta de que no solo el mendocino tiene la posibilidad de conectarse directamente con el mundo sino que tiene la intención de que más turistas lleguen a la provincia.

Volviendo al informe del Instituto Nacional de Estadíticas y Censos (Indec), entre los meses de enero y febrero de 2018 creció 23,9% la llegada de turistas internacionales a Mendoza por vía aérea. De esta manera en los dos primeros meses del año arribaron a Mendoza 14.800 turistas con nacionalidad extranjera. En 2017, para el mismo periodo la cantidad de turistas que ingresaron por la Aerostación Gabrielli había sido de 11945.

Por otra parte, y ya entrando en el segundo bimestre de 2018, Mendoza se preparó para vivir dos meses muy movidos desde el sector turístico: marzo y abril. A la Fiesta Nacional de la Vendimia, que fue la protagonista del primer fin de semana del mes de marzo, se sumaron la Vendimia para Todos, la Media Maratón Ciudad de Mendoza, la final de la Supercopa Argentina entre River y Boca, el recital de Daddy Yankee -uno de los reggaetoneros más famosos del mundo-, el Rally de las Bodegas y el Encuentro Internacional Harley-Mendoza. A esto hay que sumarle un evento que marcó un hito, la realización de la Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que le significó a Mendoza la llegada de unos 4000 funcionarios de distintos países.

Solo para la Fiesta de la vendimia, y de acuerdo con los datos oficiales del Ente Turismo Mendoza, la ocupación hotelera alcanzó el 90%, especialmente en los alojamientos de mayor rango. De igual manera, y casi un mes después, a la celebración religiosa de Semana Santa se le sumó el lunes 2 de abril, feriado en Argentina por conmemorarse el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Mendoza logró alcanzar solo en este fin de semana largo el 98% de ocupación hotelera en promedio, las más importante en los últimos 5 años para esta celebración.  Datos emanados desde el Ente Mendoza Turismo estiman que unos 63 mil turistas visitaron la provincia durante el fin de semana. La estadía promedio de los visitantes se acercó a los cuatro días con un gasto que osciló en los 1300 pesos.

Marcelo Reynoso, Director de Calidad y Servicios Turísticos del Ente Autárquico de Turismo de Mendoza explicó el fenómeno:  “Es un combo de situaciones favorables que tiene que ver con el posicionamiento de Mendoza para el turismo nacional como internacional, de países limítrofes y de larga distancia. Creemos que el  vino ha sido un gran factor de posicionamiento de Mendoza en el mundo, no todos los sitios de Argentina son conocidos a nivel internacional, esto no significa que todo el mundo haya  sentido hablar de Mendoza pero si de alguna manera la producción regional permite que la provincia  sea conocida más allá de las fronteras nacionales”.

De todas formas, hay que tener en cuenta que hoy por hoy la provincia, según datos oficiales,  aun tiene el 40 % de su capacidad hotelera es ociosa, esto significa que aunque tenga  picos de ocupación hay un problema marcado de  estacionalidad que hay que resolver teniendo en cuenta que el turismo es uno de los tres pilares de la matriz productiva de Mendoza.

Para Fernando Barbera, vicepresidente AEHGA la reactivación en cuanto al sector viene marcándose de manera muy lenta pero aun así se avizora un repunte.  “Por lo menos en el sector gastronómico veníamos hace unos 4 años con una cierta caída y en este primer trimestre ha dejado de caer, lo cual es interesante pensar de que las cosas comiencen a reactivarse”, detalló.

Creo que el turismo es una gran oportunidad para la matriz productiva de Mendoza, es una fuente generadora de empleo muy importante porque no solo contratamos mucha gente sino que le compramos a mucho a proveedores locales. Mueve la economía de manera directa e indirecta. Coyunturalmente es un sector que no está bien, porque se han subido las tarifas de luz o gas, el costo laboral argentino es alto, son todos indicadores macro a nivel país. Pero a nivel provincia las cosas se están haciendo, por un lado con  un aeropuerto que puede recibir más vuelos, por otro lado se ha gestionado desde el gobierno la llegada  directa de varias líneas aéreas, entonces eso ha abierto un canal para que el turismo crezca. De hecho el sector privado en los últimos 10 años ha invertido mucha plata, en hotelería pasamos a tener de 300 a 800 establecimientos, y en gastronomía se ha triplicado la cantidad de oferta. Tanto del sector privado como del publico estamos haciendo un esfuerzo para que esto vaya creciendo. El viento no viene de cola y entonces tendremos que pasar esta coyuntura. Creo que en dos años podemos estar a pleno”, sentenció Barbera.
Por otra parte, Reynoso identifico el crecimiento del turismo tiene que ver con la internacionalización de la marca. “La realización  de la conferencia internacional del turismo del vino de la Organización Intenacional del Turismo, la Cumbre del Mercosur, la Asamblea Anual del BID implica que se hable de Mendoza en distintos  sectores de la política y la economía en el mundo”, detalló Reynoso.

Hay que destacar que fue el mismo gobernador Cornejo que se puso al frente de cada uno de los eventos y las solicitudes de los cada uno de los eventos para que fueran realizados en Mendoza.

Asimismo, el director de Calidad y Servicios Turísticos de la provincia, explicó sobre el perfil de Mendoza en cuanto a la llegada y el interés de nuevas líneas aéreas: “De hecho la nuevas actores tiene en claro que las características de las conexiones son distintas a los otras plazas del país como Rosario o Córdoba, porque además del vuelo emisivo desde Mendoza, el foco esta puesto en el vuelo receptivo. Por ejemplo  se afianzó la relación y el puente aéreo con Brasil  que hay que seguir incrementándolo porque tiene un potencial enorme, estamos superando los 70 mil arribos a Mendoza de brasileros,  pero hay que pensar que en solo en los cinco estados del sur de Brasil hay 80 millones de habitantes que pueden venir a la provincia”.

Renovar calidad y luchar contra la competencia desleal
Uno de los ítems a tener en cuenta por parte del sector es mantener la calidad del servicio, esto tiene que ver con la constante inversión y reconversión de las plazas disponibles. En ese sentido desde el Fondo para la Transformacion y el Crecimiento a través del banco nación ya hay líneas de créditos para el sector y ala que pueden acceder pequeñas y medianas empresas de turismo con tasas subsidiadas.

“Desde el punto de vista del gobierno provincial todo lo que sea inversión privada y mejoras de servicio siempre va a tener apoyo del gobierno. Hoy tenemos que hablar de ahorros energéticos y de tratamientos de residuos y eso necesita reconversión que van desde una llave de luz a la automatización de la tarjeta magnética, es una reconversión necesaria. Es lo que el propio mercado demanda”, puntualizó Reynoso.

 

Desde AEHGA, Barbera deslizó que se esta tratando de arribar a la posibilidad de reinvertir parte de los impuestos para mejoras en los servicios hoteleros y gastronómicos. “estamos conversando  con el gobierno  provincial la toma de medidas para pasar este momento y dentro de las decisiones  que se pueden tomar a nivel provincial está la posibilidad de reinvertir parte de los impuestos. En turismo se compite con calidad y reconvertirse es clave para poder competir y ganarle a otros destinos”.

Asimismo,  otro punto importante para el sector es combatir la informalidad  de esos muchos departamentos que están puesto en oferta en internet que no tienen habilitación, no generan calidad, ni trabajo en blanco, no tributan al estado. Ese es otro punto importante para mantener la calidad. “A nuestro punto de vista es competencia desleal, desde el punto de vista del trabajador rotación laboral, y desde el punto de vista del estado no recaudación”, advirtió Barbera.

El Sur apunta al turismo local

En el Sur provincial la realidad es diferente a lo que pasa en el oasis norte  y centro. San Rafael y el resto del sur de la provincia se “mueve” mucho con mercado interno, ya sea nacional o provincial, “Todos los vuelos que están recibiendo en Mendoza influyen en el turismo internacional. Hemos tenido una buena temporada de verano, buenos fines de semanas largos, pero movidos por el turismo interno. El turismo internacional se queda en valle de Uco y en la Alta montaña, no visita mucho ni San Rafael, ni Malargüe y Alvear”, explicó Gonzalo Tortosa, es el nuevo presidente de Cámara de Turismo de San Rafael.

 

“San Rafael basa su turismo con visitantes de Buenos Aires, Cordoba, Santa Fe, San Luis, San juan, Neuquén e inclusive La Pampa. También mendocinos de la ciudad y de los departamentos del norte. “Hemos tenido años complicados con la disparidad cambiaria con chile pero este último año se equiparó mucho”, apunto Tortosa. Y agrego: “Nuestro turismo está basado en la aventura y de paseo, sobre todo por lugares como el Cañón del Atuel, Villa 25 de mayo, Los reyunos. Tenemos en esta época mucho turismo histórico y  basado en la gastronomía y en el enoturismo con boegas con circuitos muy importantes sobre todo en espumantes. En esta época empezamos con más actividades de tierra de agua, más que todo treeking y por supuesto la gastronomía”.

Además el departamento del sur provincial trabaja muy bien con turismo de congresos y estudiantil, recibiendo estudiantes de todo el país que se alojan en la zona del valle Grande y de la Ciudad y también con el turismo de adultos mayores.

Crece el enoturismo

El enoturismo crece en Argentina a un ritmo promedio del 6% anual, según el Ministerio de Turismo de la Nación (Mintur).

Dentro de esta industria, Mendoza, la provincia de mayor producción de vinos, encara nuevas estrategias de marketing.

El crecimiento del turismo del vino contrasta con la caída del consumo en la Argentina de 29 a 20 litros per cápita por año, ocurrida desde 2013 y que posiciona a esta bebida muy lejos de los 70 litros en promedio que se tomaban hace casi 30 años.

Al trazar una radiografía sobre el sector, Mendoza cuenta con 125 bodegas abiertas al turismo, donde se pueden degustar vinos, comer y hasta hospedarse.

Según datos de la industria, en la Argentina hay 199 bodegas, que en total generan al menos 1.700 millones de pesos al año. Los establecimientos de Mendoza se quedan con el 70% de esa facturación.

Del total de turistas que recibe Mendoza en sus bodegas, el 70% son argentinos, el 22 % son extranjeros, y el resto son vecinos de la provincia que no pernoctan en el lugar sino que vuelven a sus casas en el día, según un informe de Coviar.

“De todas maneras, mas alla de los números un análisis hecho con todas las bodegas que conforman Bodegas de Argentina en esta temporada ha empezado a haber más movimiento en el público internacional, esta última temporada el público argentino se mantuvo y aumento el internacional, lo que adjudicamos, por un lado  a la evolución del enoturismo y a la apertura del aeropuerto. Se empezó a notar con la llegada de turistas de nuevas nacionalidades y ha aumentado la llega de turistas brasileros a bodegas que sigue siendo fuerte, y están empezando a parecer nuevos turistas de destinos como Suecia, Noruega, que antes no parecían en el mapa, como así también de turistas peruanos”, detalló Gonzalo Merino coordinador de Turismo de Bodegas de Argentina.

Un estudio del Ministerio de Turismo de la Nación, basado en la ocupación hotelera, permite calcular el crecimiento del sector del 5 al 7% por año.

El desarrollo de esta industria sin chimeneas no tiene más de 30 años, ya que el enoturismo empezó en los 90, cuando el sector se tuvo que reconvertir, incorporar tecnología y abrirse a otra producción, como la de jugos de uva, según consignó la agencia Télam.

El consumo de vino en Argentina tuvo la caída antes mencionada y ahora ronda los 20 litros anuales per cápita, por la influencia de la cerveza o el fernet, indicó Rodrigo Lemos, coordinador de la asociación de turismo del vino de Coviar.

Coviar, Bodegas Argentinas y el Mintur trabajan para desarrollar el enoturismo y la producción y consumo de esta “bebida cultural” que, según Lemos, también “es un alimento, con grandes propiedades como reducir el colesterol malo, evitar problemas cardíaco y favorecer el rejuvenecimiento de la células por los antioxidantes que aporta”.

Las organizaciones de las bodegas intenta promover el trabajo de 800 pequeños productores de uva y vinos como la base de sustentabilidad del negocio y amplían la oferta a los aceites de oliva y jugos de fruta, además de la propuesta turística.

Expertos en turismo y congresos recorren Mendoza

Se trata de hosted buyers, quienes seleccionan las sedes geográficas y locaciones más adecuadas para realizar las reuniones. Fueron recibidos por Gabriela Testa.

EEl Ente Mendoza Turismo (Emetur) y la Asociación de Hoteles Turísticos de Argentina (AHT) recibieron a cinco hosted buyers, término que hace referencia a los profesionales del turismo que se encargan de seleccionar las sedes geográficas y locaciones más adecuadas para realizar las reuniones. Los visitantes provienen de Brasil, España y del principal mercado interno, Buenos Aires, quienes recorren Mendoza.

La visita está dentro de las actividades de Expoeventos 2018, feria que reúne a los representantes más destacados segmento MICE, sigla en inglés de Meetings (Encuentros), Incentives (Incentivos), Conferences (Conferencias) y Exhibitions (Ferias) tanto del país como del extranjero que se desarrolla en Buenos Aires.

Esta visita es lo que se denomina un pretour a uno de los tantos destinos que ofrece nuestro país para hacer eventos. La selección del destino es realizada por el propio hosted buyer una vez inscripto en la mencionada feria.

Los hosted buyers acompañados por responsables del Emetur y de la AHT realizaron un city tour, en el cual además inspeccionaron salas para reuniones como el Centro de Congresos y Exposiciones Emilio Civit y el auditorio Ángel Bustelo, recientemente renovado, y hoteles de cinco estrellas. También conocieron importantes bodegas del Gran Mendoza y del Valle de Uco, como también una parte representativa de nuestro paisaje como es la montaña, en este caso Cacheuta y Potrerillos.

La titular de Emetur, Gabriela Testa, señaló: “Con el tiempo, los momentos sociales de un congreso han tomado cada vez mayor relevancia, pues ese ambiente distendido de un lunch o una cena facilita el conocimiento entre pares y la concreción de negocios. Por esta razón se les ofreció a los visitantes la posibilidad de disfrutar de nuestra excelente gastronomía y, naturalmente, los vinos que nos caracterizan, dos factores que le permiten a la “sede Mendoza” ganar muchos eventos frente a sus competidores más frecuentes, como son Buenos Aires, Córdoba y Rosario”.

Fuente: Diario Uno

 

Creció 20% la llegada de turistas internacionales a Mendoza

El dato fue publicado por Indec y corresponde a los visitantes que llegaron por vía aérea. A su vez, el turismo emisivo creció 25%.

En el primer trimestre del 2018 creció 19,5% la llega de turistas internacionales a Mendoza por vía aérea, según lo indica el informe de Turismo Internacional del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). El estudio indica que en los primeros tres meses de este año aterrizaron en el aeropuerto El Plumeriilo 23.900 visitantes extranjeros, mientras que en igual periodo del 2017 llegaron a la provincia 23.000 turistas de afuera del país.

En lo que respecta al turismo emisivo, los datos publicados por el organismo muestran un crecimiento del 25,2%. En el periodo enero-marzo de 2017 salieron del país por vía aérea 36.821 mendocino y en igual periodo de 2018 lo hicieron 46.100 personas.

En conclusión, aunque el turismo mostró claras señales de mejora, Mendoza sufrió un saldo negativo de 22.200 personas (salieron 46.100 personas y entraron 23.900).

El paso internacional

Por primera vez el Indec publicó datos referidos al paso internacional Cristo Redentor. Si bien aun no es posible hacer una comparación interanual, porque no hay datos disponibles del año pasado, se pueden sacar algunas conclusiones interesantes.

De acuerdo al organismo, en el primer trimestre de 2018 entraron a Mendoza cerca de 71.500 mil turistas no residentes por el túnel internacional. Sin embargo, en el mismo periodo se registraron 407.600 salidas al exterior de turistas residentes. Es decir, que el resultó fue negativo en 336.100 personas.

Además, se registraron 712.600 pernoctaciones de turistas no residentes; mientras que las pernoctaciones del turismo emisivo fueron 3.637.400 noches.

Sin embargo, el dato que mejor refleja la desventaja de Mendoza en turismo internacional, es el del gasto realizado por los visitantes. Según el informe publicado por el Indec, el gasto del turismo receptivo totalizó US$ 42,1 millones, mientras que el gasto del turismo emisivo alcanzó US$ 219,8 millones. Dicho de otra forma, los residentes locales gastaron mucho más fuera del país que lo que gastaron los extranjeros dentro de la provincia.

Fuente: Diario Los Andes

Rehabilitación Cerebral

Tecnología de avanzada en tratamiento para pacientes con Trastornos Neurológicos y Psiquiátricos.

La Estimulación Cerebral No Invasiva son diferentes procedimientos que producen cambios neuronales (neuromoduladores) permitiendo realizar diagnósticos, tratamientos y rehabilitación de múltiples enfermedades neurológicas y psiquiátricas.
Los pulsos magnéticos o eléctricos son aplicados a través del cuero cabelludo y estimulan la corteza cerebral modulando las redes neuronales implicadas en diferentes actividades cerebrales.
Estos tratamientos son seguros, indoloros y no causan efectos secundarios. Se realizan en un ambiente agradable y confortable.
En Neuromed utilizamos la Estimulación Magnética Transcraneal y la Estimulación Transcraneal con Corriente Directa. Al aplicar estas tecnologías en el paciente, se modifican las redes neuronales anormales de las enfermedades del sistema nervioso, normalizando su funcionamiento posibilitado por la plasticidad neuronal.
Con estas nuevas técnicas se logran estimular y activar las neuronas de la corteza cerebral y simultáneamente se realizan tareas específicas de entrenamiento sensorial, motor y cognitivo.
Estos procedimientos permiten lograr un alto grado de mejoría funcional, superior al logrado por los tratamientos clásicos farmacológicos y no farmacológicos.
También se los emplea en el entrenamiento mental para mejorar el desempeño en la vida cotidiana, ámbito laboral y empresarial como así también en deportistas de alto rendimiento.

Presentación estudios vestibulares (Prepagas)

El campo de la otoneurología (estudio de los trastornos vestibulares) ha tenido un gran desarrollo en las últimas décadas luego de la descripción del HIT (test de impulso cefálico) en 1988.

Hoy en día es posible testear la totalidad del sistema vestibular a través de estudios simples, poco invasivos y de bajo costo.

 

Video-nistagmografía: Este es el estudio “clásico” de la otoneurología que se ha utilizado por casi un siglo. Consta de 2 partes principales; la primera es la video-oculografía: muy útil para la detección de nistagmos de cualquier naturaleza, así como trastornos oculomotores de origen neurológico. La segunda parte consta de las pruebas calóricas: Estas tienen como objetivo evaluar el reflejo vestíbulo-ocular a través del estímulo calórico (a 44º y 30ºc) aplicado en la membrana timpánica desde donde se transmite al canal semicircular lateral, obteniendo un nistagmo en el plano lateral.

 

El v_HIT (test de impulso cefálico video asistido) evalúa el reflejo vestíbulo-ocular de los 3 canales semicirculares de cada oído a través de un estímulo fisiológico (la rotación cefálica). Esto permite evaluar la totalidad de los canales semicirculares sin provocar vértigo en el paciente y en un tiempo menor generando mucha mejor tolerabilidad del estudio. Este estudio se ha convertido en el gold standard para la evaluación del reflejo vestíbulo ocular (VOR) en todo el mundo por su precisión, tolerabilidad y por permitir la evaluación de todos los canales.

 

Los VEMP (potenciales evocados miogénicos vestibulares) son generados en el utrículo (oVEMP) y en el sáculo (cVEMP) a través de la aplicación de un estímulo sonoro y recabando una respuesta miogénica.

 

Esta es la batería mínima de estudios con la que debe contar cualquier centro de evaluación de pacientes con trastornos vestibulares. Neuromed es el único centro que cuenta con estas prestaciones para el diagnóstico en Cuyo. Además contamos con un equipo de rehabilitación vestibular con personal especializado (ningún otro centro cuenta con este servicio) y un gimnasio con todos los requerimientos necesarios para la misma.

 

Otoneurología

 

Diagnóstico y tratamiento de Vértigo, mareos y trastornos de equilibrio

 

Equipo:

DIrector: Emiliano De Schutter (Neurólogo Clínico) Equipo de trabajo:

Lic Alejandra Brkan (Lic en Fonoaudiología) Lic Cecilia Perez (Lic en Fonoaudiología) Lic Paola Cortez (Kinesióloga. Esp Rehab Vestibular) Lic Mariana Cerdan (Kinesióloga. Esp Rehab Vestibular) Lic Cintia Slipak (Kinesióloga. Esp Rehab Vestibular)

 

Prácticas:

V-HIT (video Head Impule Test)

VNG: videonistagmografía

VEMP: Potenciales evocados miogénicos vestibulares.

 

 

GLosario:

Vértigo: Percepción de movimiento cuando este no esta presente o percepción anormal de un movimiento.

Mareo: Trastorno en la percepción espacial sin percepción de movimiento.

Equilibrio: Capacidad de mantener la orientación del cuerpo y sus partes entre si y con el espacio

Nistagmo: Movimiento ocular conjugado que se compone de una fase lenta y una rápida de reacomodación