[ad_1]

A fines de junio, cuando mi esposo aterrizó en el hospital, sus administradores habían comenzado a permitir una visita por paciente, para mi alivio. A los 92 años, Don se había caído y fracturado una cadera. Necesitaría una operación y luego rehabilitación en una instalación que respondiera al actual coronavirus extendiendo su prohibición a todos los visitantes. Esta última perspectiva me llenó de temor.

Un mes antes, la hermana de Don, Mary, se había caído en Chicago y sus cuatro hijas, dispersas por los Estados Unidos, se subieron rápidamente a sus autos para ayudarla en la prueba posterior. Pero pasaron sus visitas fuera de una ventana, mostrando los productos horneados y las flores que entregarían a una recepcionista, imitando actos de afecto.

La pandemia ha hecho aislamientos de los ancianos. Todos hemos leído historias horribles sobre pacientes con coronavirus que mueren solos. (Apenas puedo pensar en un destino tan triste). Consciente de que la tasa de mortalidad de Covid-19 entre los ancianos es mucho más alta que la de los jóvenes, muchas personas mayores cumplen con las órdenes de distanciamiento físico y de quedarse en casa, incluso Como entendemos que el aislamiento social genera los subproductos letales de la soledad: depresión, trastornos de la alimentación y del sueño, ansiedad, abuso de sustancias, autolesiones, particularmente para aquellos que no tienen familiares, amigos o vecinos para ayudar con las compras de comestibles y farmacias. como comunicación diaria

Hace varios años, cuando Don había pasado por un período de rehabilitación por un desgarro del tendón de la rodilla, comprendí la importancia del contacto diario. La segunda cama de la habitación estaba vacía y podía quedarme de 8 a.m. a 8 p.m. Si le dolía, podría correr a la estación de enfermeras; si necesitaba un suéter cálido, podría traer uno. La mayoría de las veces, simplemente me compadezco, tejí y kibitzed para reforzar su espíritu.

Después de ese accidente, nos mudamos a un apartamento en la planta baja para que ninguno de nosotros tuviera que subir escaleras. Aun así, en su estado inmovilizado actual, Don no estaría seguro en casa. Por lo tanto, pasé los tres días que tuvimos juntos en el hospital tramando para aliviar la miseria de nuestra separación pendiente de dos o tres semanas.

Las visitas virtuales fueron una solución obvia; sin embargo, plantean un problema para las personas mayores que pueden tener problemas tecnológicos. Don tenía un iPad; sin embargo, no tenía idea de cómo FaceTime. Practicamos en su habitación de hospital. Habría un teléfono fijo al lado de su cama en rehabilitación. ¿Nos ayudarían estas dos formas de chatear?

Resultó que proporcionaron sustitutos anémicos para la intimidad que anhelaba. Como suele ser el caso en tiempos de desgracia, los problemas se acumularon. Cuando Don ingresó a rehabilitación, sufrí una obstrucción intestinal (como resultado de innumerables operaciones abdominales por cáncer de ovario). Mientras ayunaba, me hidrataba y me enfocaba en quedarme fuera del hospital, me tranquilizaba ver su rostro o escuchar su voz, pero tanto las sesiones telefónicas como las de FaceTime impedían la comodidad táctil del tacto mientras acentuaban la distancia entre nosotros. Solo podía ver su cabeza, si lograba sostener la pantalla correctamente, no su entorno; Podía escuchar su voz, no ver su cuerpo. Atados a nuestros dispositivos separados, podríamos expresar pero no mitigar la impotencia que sentimos al no poder consolarnos mutuamente.

En “La ciudad solitaria “ En un estudio de artistas visuales desde Edward Hopper hasta Andy Warhol, Olivia Laing caracteriza la soledad como “un estado de falta”, en el que uno urge necesidades ser amado, tocado, abrazado. Este sentimiento de deficiencia puede ir acompañado de “hipervigilancia” sobre las amenazas sociales, especialmente en aquellos que se sienten avergonzados e inseguros porque están estigmatizados por su aspecto o discapacidad, su raza, religión u orientación sexual. Si las personas solitarias se arman con expectativas de grosería y rechazo de lo que perciben como un mundo cada vez más negativo, se vuelven más aisladas, sospechosas y retraídas. Acretiva, “la soledad crece … como un moho o un pelaje, un profiláctico que inhibe el contacto, sin importar cuán mal se desee el contacto”.

Antes de la epidemia, por supuesto, muchos adultos mayores descubrieron que los problemas físicos o cognitivos, las pérdidas de audición o visión podían hacerlos sentir avergonzados o inseguros y, por lo tanto, contribuir a su aislamiento. Al final de la vida, Don y yo ciertamente nos dimos cuenta de que la aprensión por salir de casa, porque salir al mundo es difícil y conlleva riesgos de accidentes, inhibió nuestra socialización.

Para muchas personas mayores, parece que La agorafobia de inicio tardío se ha visto agravada por el coronavirus, lo que hace del mundo social un lugar aún menos hospitalario que requiere hipervigilancia sobre las interacciones cara a cara. En cuarentena durante unos cinco meses, muchos ancianos se sienten más aislados, sospechosos y retraídos o, peor aún, en peligro de desaparecer. El miedo al contagio nos ha convertido en prisioneros bajo arresto domiciliario.

Aproximadamente una semana después de mi separación de Don, Lester Holt (uno de mis héroes personales) tuvo una historia en las noticias nocturnas sobre una mujer que logró abrazar a su esposo en una instalación de Alzheimer registrándose para lavarse en ella. “El amor siempre encuentra un camino”, dijo Holt. Lloré por mi insuficiencia, porque no pude encontrar una manera. En medio de esta crisis, dudaba que Don y yo volviéramos a ver a nuestros nietos en persona otra vez.

En momentos menos miserables, me pregunto si el aislamiento generalizado nos ayudará a cultivar más la empatía por aquellos, viejos y jóvenes, cuya soledad deriva de estigmas irracionales y alienantes. Pero revolviendo el departamento vacío, descubro que no puedo hacer lo que Don y yo solíamos hacer juntos: escuchar música, comer o dormir. Mi condición es el anverso de la soledad que he cultivado y apreciado a lo largo de mi vida adulta.

Solo mi estudio sirve como refugio mientras estoy sentado frente a mi computadora portátil, el teléfono fijo y el teléfono celular al alcance de la mano, con un amargo anticipo de duelo en mi boca. Hacemos lo que podemos para permanecer unidos, solos y juntos.

Susan Gubar, quien ha estado lidiando con cáncer de ovario desde 2008, es distinguida profesora emérita de inglés en la Universidad de Indiana. Su último libro es “Amor al final de la vida. “

[ad_2]

Fuente